Ficha completa
Título | Predicación y referencia de los cuantificadores: el caso del español |
---|---|
Autoría | Javier San Julián Solana (Universidad de Oviedo) |
Resumo | En esta comunicación se explora la capacidad ora denotadora (i. e., referencial), ora predicativa de algunos cuantificadores del español, aun presentándose en las mimas condiciones. Por ejemplo, sustantivos como «docena» o «millar», a pesar de exigir un actualizador, no solo son susceptibles de denotar («Una docena llegaron tarde»; «Medio millar superaron la prueba»), sino que pueden funcionar igualmente como predicadores, todo ello sin renunciar al determinante: «Los premiados son una docena»; de ahí que tengan acceso a la función incidental (Fernández Fernández 1993; Martínez 1994: cap. VI): «Los invitados, medio millar, hicieron desaparecer los canapés en un periquete». Esta dualidad, en cambio, no se presenta con otros cuantificadores propios (San Julián Solana 2016: § 4.2), que están fatalmente abocados a referir, y no pueden actuar como meros predicadores: «Los aprobados son dos tercios [de los matriculados]». Partiendo de estas observaciones, nuestro estudio, que aplica los principios de la teoría funcionalista desarrollada en el ámbito de la Universidad de Oviedo (cf. San Julián Solana 2014: 18-23), se propone responder a las siguientes cuestiones: ¿por qué la mayor parte de los adjetivos cuantificadores pueden, aparentemente en idénticas condiciones, ya referir, ya llevar a cabo una predicación?; ¿por qué secuencias cuantificadoras del tipo de «una docena» o «medio millar», o como «la tira», «la leche» o «un huevo», pueden funcionar predicativamente, a pesar de incorporar un determinante?; ¿cuál es la razón por la que nunca lo hacen otras, como «la mitad», «dos tercios», «tres cuartos», etc.? |
Tipo | Comunicación |
Horario | Xoves 14 de xuño | 18:00 - 18:30 | Aula: C2 |