Resumo | Los piropos vulgares se ubican en el plano de la descortesía e invaden la imagen de la mujer. Esta presentación reporta el análisis lingüístico de los piropos vulgares en una población universitaria en Medellín-Colombia. Se siguió el método cualitativo de investigación y se aplicó un cuestionario de hábitos sociales (Discourse Completion Test –DCT). Se utilizó el programa lingüístico computacional Cratilo para el análisis de las frecuencias de las encuestas. Los resultados indican que a la mujer la fragmentan y en ocasiones la relacionan con comida. Para la producción de los piropos vulgares los participantes utilizan diferentes contenidos lingüísticos tales como si condicional (Bebé ¿Si la coge el tránsito se deja partir?), lenguaje figurado (Quisiera ser Tarzán para perderme en tu selva), lenguaje humorístico (¿Jugamos al sepulturero? Tú te acuestas y yo te lo entierro), expresiones religiosas (Eh Ave María mi amor, no tengo pelos en la lengua porque usted no quiere), expresiones que indican deseo o invitación a tener relaciones sexuales (¡Huy mami! Venga yo le engomino esos ovarios), formas de tratamiento (bebé, ¿quién se le murió?, yo se lo entierro), relación con colores (Qué rojo y yo con este antojo) y preguntas retóricas (Si eso es en la carrilera ¿Cómo será en la estación?). También, los medellinenses utilizan algunos adjetivos descriptivos que ayudan a incrementar la fuerza ilocutiva del piropo vulgar (tan rica para darle una mamadita; maldita buena). Beinhauer (1973) sostiene que el humorismo mitiga el efecto de acoso sexual en los piropos, no obstante esto no ocurre en los piropos vulgares debido a la carga semántica sexual que contienen (Mami está panosa... Pa' no sacárselo). Finalmente, los informantes utilizaron algunas palabras y expresiones propias de los Medellinenses (arepa, mazamorrita, mona) que refleja la ideología que involucra las prácticas y los valores sociales de dicha comunidad. |