Programa do CILX2018

Ficha completa

TítuloLas partes de la oración en las Artes misionero-coloniales filipinas: de la tradición a la codificación autónoma (1610-1898).
AutoríaJoaquín Sueiro Justel (Universidade de Vigo)
ResumoSon muy numerosos los trabajos que se han publicado sobre la consideración de las partes de la oración a lo largo del tiempo; en esta presentación nos proponemos insertar el tratamiento de las clases de palabras en gramáticas coloniales filipinas en ese devenir histórico y seguir contribuyendo a la incorporación de la lingüística misionero-colonial española en la historia de las ideas lingüísticas de tradición hispánica.

Nebrija heredará de la antigüedad grecolatina la caracterización de las clases de palabras y los criterios empleados. A partir del S. XV, la sistematización no será muy coherente. Coseriu ya advirtió hace años de la inutilidad de buscar una justificación teórica a tales clasificaciones. La disparidad de criterios y la vacilación en su aplicación tiene que ver más (en muchos casos) con el afán de codificar una lengua del modo más sencillo y descriptivo a fin de que pueda ser fácilmente asimilada por el aprendiz, que con una explicación teórica de la naturaleza del idioma, tarea que realizarán las gramáticas más teóricas o especulativas. Así, en los gramáticos europeos de los siglos XVI y XVII (que son los que más nos interesan por su influencia en la lingüística colonial), nos encontramos con estos dos comportamientos, por un lado, con el propio de gramáticas de lenguas concretas, que identifican entre seis y nueve partes de la oración y, por otro, con otras clasificaciones propias de estudios especulativos, que reconocen entre dos y cinco categorías.

Los misioneros lingüistas (a la luz de un análisis constructivista de su labor) conceptualizaron lo desconocido con términos de lo conocido y lo propio. Inicialmente esto supone un ejercicio contrastivo explícito o implícito con la propia lengua del autor o con la lengua modelo, el latín. Gradualmente irán estableciendo una distancia que les llevará a una explicación menos dependiente de la tradición europea. Así, parten de las ocho partes de la oración que son reconocidas por la tradición gramatical latina anterior y que llega a través del Nebrija de las Introductiones. En las Artes del ámbito colonial filipino no encontramos ni la división tripartita de Villalón ni la del Brocense, pero avanzado el S.XVIII y ya en el S. XIX, encontraremos descripciones basadas en la propia tradición misionero-colonial. Pronto empezaron con la constatación, intuitiva al principio y poco a poco cada vez más sistematizada, de la existencia de “dicciones”, o “unidades” inexistentes en las descripciones gramaticales de las lenguas de referencia (el latín y el romance): las ligaturas, las partículas unitivas, las ataduras o cópulas, etc. Ello va a suponerles un reto conceptual y va a tener consecuencias inmediatas en la consideración de la estructura de las lenguas, en la metodología de su descripción y en la organización de sus Artes.
TipoPanel: La reflexión sintáctica en la historia gramatical hispánica (1492-1920)
HorarioVenres 15 de xuño | 09:00 - 11:00 | Aula: C5