Ficha completa
Título | El tratamiento del orden de las palabras en el pensamiento lingüístico de los siglos XVIII y XIX en España |
---|---|
Autoría | Gerda Hassler (Universidad de Potsdam) |
Resumo | El orden de las palabras era un tema muy discutido en los siglos XVII y XVIII en toda Europa. Confluyeron tres tendencias en esta discusión: (1) La teoría del orden directo que procede de la antigüedad y que podía apoyar la apología de las lenguas vernáculas; (2) el racionalismo cartesiano que dio una base filosófica al dogma del orden natural, afirmando que incluso los romanos habrían utilizado el orden sujeto-verbo-objeto en su pensamiento no obstante las inversiones en las oraciones latinas; (3) La definición normativa del “orden natural” de las palabras como un orden más eficiente para la comunicación. En el siglo XVIII se multiplicaron las objeciones contra la teoría del orden natural, aducidas por gramáticos, filósofos y literatos, y apoyadas por deliberaciones sobre la interdependencia entre el lenguaje y el pensamiento y reflexiones estéticas. Esta discusión se encuentra ya bien descrita para Francia, pero hasta ahora no hay estudios sobre sus repercusiones en España. En esta contribución se estudiará la descripción del orden de las palabras en algunas gramáticas españolas y también en algunos tratados sobre la lengua. Se podrán constatar ideas pioneras que sirvieron de base para los estudios modernos sobre la estructura informacional, por ejemplo, la constatación de Pereira en su manuscrito Mejoras y menoscabos de la lengua castellana [1798-1799], en el que se indica que el orden fijo del inglés y del francés dependería del uso obligatorio del pronombre sujeto en estas lenguas. En español se puede omitir este pronombre, es posible invertir el orden de las palabras, teniendo en cuenta la intencionalidad del hablante. Tales ideas se destacan desde la perspectiva actual, pero hay que contextualizarlas y explicar su aparición en su tiempo. En las gramáticas del inicio del siglo XIX se empieza a apreciar la construcción figurada. Por ejemplo, Calleja (1818) dice que la construcción figurada es la que invierte las reglas gramaticales para dar gracia y energía a la frase, y no pocas veces mayor claridad. Esta construcción permite, en sacrificio del ornato y la elegancia de la oración, algunas licencias, ya sea alterando el orden y colocación de las palabras; u omitiendo unas, o añadiendo otras no necesarias. En este contexto es importante estudiar el cambio de las nociones de ‘orden natural’, ‘claridad’ y ‘elegancia’. Además del orden de las partes de la oración, se trata en las gramáticas la posición del adjetivo. Bello (1847), por ejemplo, nota que lo más común en castellano es anteponer al sustantivo los epítetos cortos y posponerle los adjetivos especificativos, como se ve en mansas ovejas y animales mansos; pero este orden se invierte a menudo. Bello utiliza también el término ‘orden natural’, pero le parece más notable explicar inversiones e involuciones, como en tanto cuanto o todo cuanto, expresiones equivalentes a todo lo que. Asimismo, se estudiarán las declaraciones de los gramáticos del siglo XIX acerca de las reglas del orden de las palabras y de las posibilidades de modificarlas según los objetivos de comunicación. |
Tipo | Panel: La reflexión sintáctica en la historia gramatical hispánica (1492-1920) |
Horario | Venres 15 de xuño | 11:30 - 13:00 | Aula: C5 |