Programa do CILX2018

Ficha completa

TítuloEscalas
AutoríaGabriela Prego Vázquez (Universidade de Santiago de Compostela)
ResumoEl concepto “escala”, procedente de la Teoría World System Analyisis, propuesta por Wallerstein (1974; 1997; 2004) en el ámbito de la Geografía Social, ha tenido en las últimas décadas una importante repercusión en la Teoría Social debido al denominado “giro espacial” que se produce en las ciencias sociales desde finales del siglo XX (Lefevbre, 1991). La sociolingüística no es ajena a este cambio epistemológico que entiende el espacio como un contexto para la acción social (Lefebre, 1991; Prinsloo, 2017). Así, el surgimiento del enfoque sociolingüístico denominado Paisaje Lingüístico (Landry & Bourhis, 1996; Blommmaert, 2013) o la introducción del concepto escala en la Etnografía Sociolingüística (Blommaert, Collins, Slembrouk, 2005; Blommaert, 2007; Blommaert, 2010) ilustra esta nueva orientación “espacial” en la denominada Sociolingüística de la globalización (Blommaert, 2010).

Las escalas constituyen dimensiones semióticas de espacio-tiempo, distribuidas de forma policéntrica, que sirven para establecer una relación metafórica entre la jerarquización vertical de los procesos sociales, los procesos sociolingüísticos y su distribución en el espacio global. El concepto escala ofrece una nueva perspectiva para explorar las relaciones entre lenguaje y desigualdad social provocadas por el sistema capitalista y el neoliberalismo. Así, el capitalismo actúa a nivel global y diferencia en el espacio mundial regiones centrales y hegemónicas frente a las regiones periféricas y semiperiféricas sin poder.

En este trabajo explicaremos el desarrollo y la (re)difinición de este concepto por la sociolingüística, “escala sociolingüística”, y observaremos cómo este recurso conectado a conceptos como indexicalidad (Silverstein, 2004; Gumperz, 1982), marco interaccional (Goffman, 1981) o cronotopo de Bakhtin (1981), enriquecido por la postura de Bourdieu sobre lenguaje y poder, ofrece nuevos argumentos y teorías para explicar cómo los recursos y variedades lingüísticas se valoran y/o se deslegitiman en función de las escalas sociolingüísticas en las que operen. Así, las escalas sociolingüísticas son semiotizaciones de las dimensiones “espacio-tiempo” en las que se sitúan las variedades lingüísticas, formas particulares de normatividad, patrones del uso del lenguaje, sus expectativas y su organización (Blommaert, 2010: 36). Aplicaremos el concepto escala al análisis del paisaje lingüístico. Observaremos la utilidad de este concepto para explicar dos procesos relacionados con la movilidad espacial y social en la postmodernidad y su repercusión en el paisaje lingüístico: el paisaje lingüístico de la gentrificación y el paisaje lingüístico de la migración. Los datos proceden del Observatorio del Discurso de EDISO, recogidos en la aplicación urban voices, diseñada por Martín Rojo (Martín Rojo & Molina, 2015) y del proyecto Superdiversidad lingüística en áreas periubanas, recogidos en la aplicación MAVEL (Martín Rojo, Prego, Rivas, Zas, 2017), adaptación de urban voices para contextos periurbanos. El análisis de estos datos también nos servirá para introducir el debate y las críticas que este concepto ha suscitado (Agnew 2011; Canagarajah 2015), que cuestionan sobre todo la perspectiva top-down, el excesivo énfasis que se realiza del espacio en este enfoque o la perspectiva eurocéntrica, entre otras cuestiones.
TipoPanel: Claves para entender el multilingüismo contemporáneo
HorarioXoves 14 de xuño | 09:00 - 11:00 | Aula: B3